Noticias

Mitos y realidades de la educación virtual en Latinoamérica

El aprendizaje en línea no será la siguiente gran cosa,
ya es la gran cosa ahora.

― Donna J. Abernathy

En días pasados nuestra directora de alianzas, Angela Andrade, conversó con Sheila Fournier, Chief Academic Officer en Nexford University sobre los mitos de la educación superior virtual en Latinoamérica. En su charla se abordaron diferentes temas respecto a la educación virtual que en algunas ocasiones son considerados mitos, tales como la calidad y la adopción de la misma.

El primer mito que se pone sobre la mesa de conversación es la calidad en los programas virtuales, nuestra invitada desmiente este mito en primera instancia mencionando que los contenidos de un curso virtual requieren cumplir los requisitos establecidos que muchas veces son más exigentes que los que se establecen para la presencialidad. Desde su oficio experiencia en acreditación asegura que los títulos obtenidos virtualmente siempre están respaldados por universidades acreditadas y, por esta razón, dicho título es completamente valido y de calidad. Además, para los procesos de acreditación de las universidades se hace seguimiento de la ruta 

de aprendizaje revisando las plataformas y contenidos que las universidades alojan en sus aulas virtuales con el fin de asegurarse que el estudiante obtenga los mismos resultados en su aprendizaje como si lo hiciera de manera presencial. Ahora, desde su experiencia personal como estudiante, Fournier asegura que los contenidos impartidos y el modelo pedagógico por competencias se ha mantenido en el proceso, su mayor diferencia es que actualmente las tecnologías han permeado este proceso y ello ha representado un cambio que algunos estigmatizan sin comprender que esto no las hace peor o mejor, sino una alternativa.

Separador CON Texto

El siguiente tema que ocupa esta charla es la razón por la que en Latinoamérica no se ha adoptado tan rápidamente la virtualidad como Estados Unidos. Sheila menciona que ha notado que la virtualidad es percibida como una competencia directa para ellas, suponiendo que les quitaría a sus estudiantes en la presencialidad. No obstante, Fournier refuta este hecho aclarando que a la educación virtual es necesario percibirla como una oportunidad para dar acceso a la educación para aquellos que no la han tenido por diversos factores, haciendo así la educación más democrática. Es más, añade, que quién no acoge la virtualidad está condenado a desaparecer a futuro, como ha pasado con algunas empresas en otros campos que ya han desaparecido. 

Nuestra invitada resalta que para las instituciones en Latinoamérica es necesario ver la virtualidad como una oportunidad de expansión, ya que las personas actualmente se han adaptado al uso de la tecnología para la mayoría de sus necesidades y usan su celular para todo lo que sea posible, así que

no hay excusa de decir que no hay manera de conectarse.  Asimismo, es importante que los docentes puedan pensar la educación de forma práctica, que los contenidos que se generan para las plataformas sean tan prácticos que el estudiante al otro día pueda aplicarlo en su trabajo. Y, por supuesto, la calidad siempre estará presente y se verá reflejada en quienes finalizan los programas. 

Avanzando con esta desmitificación, Ángela Andrade, trae sobre la mesa varias preguntas sobre cómo es la experiencia de la educación virtual comenzando por ¿cuáles son las dificultades que se van a experimentar la universidad al ingresar a la virtualidad y qué tips tiene Sheila Fournier para ayudar a los rectores e interesados a enfrentarlas? En primera instancia, nuestra invitada resalta que se debe tener un aliado en el campo docente que ayude a entrar al cambio y que cree un grupo de docentes que guíen y motiven esta transformación dentro de la universidad, así llevarán al personal humano a la adaptación de la digitalización.

También, añade, que es necesario ver la digitalización como algo positivo y entrenar con recursos en el proceso. 

Otro tema importante de ver en el proceso de digitalización de la educación está relacionado con lo ministerios de educación que aún consideran la educación virtual de baja calidad y ralentizan el proceso de acreditación a las universidades o programas virtuales de alguna manera. Nuestra invitada argumenta que los ministerios buscan proteger al estudiante, pues quieren asegurarse de que realmente reciba calidad en lo que se le está ofreciendo. La mejor manera de enfrentar a los entes es demostrar a través de la comparación de cómo se hace algo en la presencialidad y cómo esto también se esta viviendo de manera virtual. Es decir, demostrar cómo los requisitos, objetivos de aprendizaje y criterios que imponen estos entes se están cumpliendo con pruebas como entrevistas con estudiantes desarrollo de contenido y más datos que se pueden extraer del proceso como tal. 

Para finalizar, el último tema que discutimos con nuestra invitada fue el futuro de la educación. Ella considera que el futuro es la

virtualidad, el mundo después del 2020 vivió un cambio total hacia la digitalización y esto beneficia sustancialmente al campo educativo. Además, considera que la educación virtual va presentar resultados inmediatos y así muchos tendrá más interés en decidirse cada vez más por la ecuación virtual.

Icono 02

Por su puesto, los invitamos a escuchar nuestro podcast Un Café con Scala donde podrán escuchar a nuestra experta invitada hablar desde su gran experiencia sobre todo en el tema de la educación virtual y cómo ha sido su transformación y adaptación en el mundo.

Daniela Moreno

Míranos aquí

 

Escúchanos aquí

Logo Scala

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin